El ciprés es un género de árboles perteneciente a la familia Cupressaceae. Existen varias especies de ciprés, siendo una de las más conocidas el ciprés común o mediterráneo. El nombre de su especie, Cupressus sempervirens (siempre verde), hace referencia a su hoja perenne.
De aspecto piramidal, especialmente marcado en su juventud, este árbol de corteza gruesa y lisa que presenta ramas particularmente fragantes puede llegar a alcanzar alturas de hasta 40 metros. Presenta una excepcional longevidad, ya que es un árbol capaz de vivir durante siglos, como demuestra el ciprés de Abarkuh, en Irán, que supera los 4.000 años.
Aunque se cultivan principalmente como árboles ornamentales gracias a una gran resistencia y adaptabilidad que les permite crecer en diferentes suelos y climas, una de las características más apreciadas de estos cipreses es su madera, muy valorada por su resistencia y durabilidad, lo que los convierte en idóneos para su uso en la construcción de edificios, puentes y embarcaciones.
Es de la especie del ciprés común en concreto de la que se obtiene la mayor parte del aceite esencial de ciprés que se comercializa. Se cultiva para ello en países como Francia, Italia, Marruecos, Croacia y España.
Su esencia se suele extraer de las ramas, hojas y tallos del árbol mediante destilación por arrastre con vapor, consiguiéndose gracias a este proceso liberar y condensar la esencia en un recipiente separado.
El aroma de este aceite, intenso y fresco, recuerda al del pino, evocando bosques de coníferas y sensaciones de serenidad y pureza.
Otras especies de ciprés de las que también se extrae aceite esencial pueden incluir el ciprés de Monterrey (Cuppressus Macrocarpa) y el cedro blanco (Cupressus lusitanica), que -a diferencia de lo que su nombre en español nos indica- no forma parte del género de los cedros (Cedrus).
Historia del aceite esencial de ciprés
Desde al menos el antiguo Egipto, y hasta el día de hoy, el ciprés ha sido símbolo de vida eterna. Se utilizaba en la elaboración de un incienso ceremonial conocido como kyphi, y era común el uso de su madera aromática en la fabricación de sarcófagos debido a su excepcional resistencia al paso del tiempo. Es esta extraordinaria durabilidad la que hace que, por ejemplo, las puertas de la basílica de San Pedro sigan sin mostrar signos de deterioro más de mil años después de su construcción.
En la antigua Grecia era habitual el uso del ciprés en rituales de purificación y en remedios medicinales, siendo frecuente que mojaran las piñas de este árbol en vino para ayudar a tratar el asma y la tos.
El aceite esencial de ciprés se utilizaba también con frecuencia en la medicina tradicional china y en la ayurvédica, que le siguen atribuyendo propiedades beneficiosas para la salud.
Usos actuales del aceite esencial de ciprés
En la actualidad es bastante común el uso del aceite esencial de ciprés en diferentes artículos destinados al cuidado personal y la belleza, así como en aromaterapia, productos de limpieza y ambientación.
Sus notas olfativas se usan con frecuencia en fragancias en las que predominan acordes de la familia chipre, entremezclándose a la perfección con notas como las de la bergamota, la lavanda, el musgo de roble o el sándalo.
Además, es un aceite esencial muy rico en compuestos como el alfa-pineno y el delta-3-careno, presentando propiedades antifúngicas y antimicrobianas, entre otras.
En Destilerías Muñoz Gálvez, S.A. tenemos una amplia experiencia trabajando con aceite esencial de ciprés, desarrollando fragancias que exprimen al máximo sus características.
¿Interesado en incluir las propiedades de este aceite esencial con éxito en tu producto? Contacta con nosotros sin compromiso.